News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 6-May-2025 20:09 ET (7-May-2025 00:09 GMT/UTC)
22-May-2024
Un nuevo análisis clínico sugiere que pistas epigenéticas pueden predecir el riesgo de insuficiencia renal en diabéticos
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Los cambios epigenéticos en las células sanguíneas pueden predecir el riesgo de insuficiencia renal en pacientes con diabetes tipo 1, según un nuevo estudio con muestras de 277 pacientes. La investigación también presenta un nuevo modelo que incorpora estos marcadores y supera a los modelos clínicos, lo que sugiere que enfoques similares podrían informar intervenciones tempranas y tratamientos personalizados. La nefropatía diabética afecta aproximadamente al 40 % de las personas con diabetes tipo 1 y entre el 10 % y el 15 % de los pacientes acaban progresando a insuficiencia renal, requiriendo diálisis o trasplantes de riñón. Algunas investigaciones han vinculado la insuficiencia renal diabética y el deterioro renal más rápido a cambios en la metilación del ADN, un marcador epigenético, en los glóbulos blancos y otras células que circulan en la sangre. Empleando potentes técnicas de perfilación de metilación, Zhuo Chen y sus colegas midieron la metilación de ADN en células sanguíneas de 277 pacientes con diabetes tipo 1 y realizaron un seguimiento de los pacientes durante un período de 7 a 20 años. Algo más de la mitad de estos pacientes desarrollaron insuficiencia renal durante el período de estudio. Los investigadores realizaron un análisis epigenético y encontraron que la metilación en un sitio de ADN denominado 17 CpGs presentaba una fuerte correlación con un mayor riesgo de insuficiencia renal, independientemente de otros factores clínicos de riesgo. Chen et al. construyeron a continuación un modelo predictivo del riesgo de insuficiencia renal que elaboraron a partir de un modelo clínico y agregando marcadores de metilación de ADN de células sanguíneas en ocho sitios de CpGs como variables adicionales. Su modelo actualizado superó al modelo clínico estándar en la predicción del riesgo de insuficiencia renal en los pacientes. Chen y sus colaboradores concluyen que su estudio podría proporcionar marcadores muy necesarios para mejorar la predicción de la insuficiencia renal, pero advierten de que sus hallazgos están limitados por el tamaño relativamente pequeño de la muestra y la necesidad de más trabajo mecanicista.
- Journal
- Science Translational Medicine
22-May-2024
Las juezas tienden a emitir sentencias más duras en casos de delitos sexuales
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)Peer-Reviewed Publication
Un estudio liderado concluye que, en los casos de delito sexual en los que las víctimas son mayoritariamente mujeres y menores, las juezas tienden a ser más punitivas que sus compañeros hombres, sobre todo a la hora de determinar la duración de las penas.
- Journal
- Criminology and Criminal Justice
22-May-2024
La película flexible detecta los movimientos cercanos, la cual se coloca en gafas de seguimiento del parpadeo
American Chemical SocietyPeer-Reviewed Publication
¡No te estoy tocando! Cuando otra persona pasa el dedo por encima de su piel, es posible que tenga la sensación de que le está tocando, no necesariamente siente el contacto, sino la proximidad. De manera similar, los investigadores que informan en ACS Applied Materials & Interfaces diseñaron una película suave y flexible que detecta la presencia de objetos cercanos sin tocarlos físicamente. En el estudio se incluye la nueva tecnología de sensores para detectar la proximidad de las pestañas en gafas de seguimiento del parpadeo.
- Journal
- ACS Applied Materials & Interfaces
21-May-2024
¿Cómo tejer una red eficaz entre el internet de las cosas y las constelaciones de satélites?
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Investigadores de la UOC estudian un modelo novedoso para sincronizar las necesidades de los dispositivos IdC con los tiempos de acceso a los satélites de órbita baja, como Starlink
- Journal
- IEEE Internet of Things Journal
21-May-2024
Mejorar los métodos estadísticos para proteger las poblaciones de fauna salvaje
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
En las poblaciones humanas, es relativamente fácil calcular las tendencias demográficas y realizar proyecciones de futuro si se conocen datos de procesos básicos como los nacimientos y la inmigración —que aportan individuos— y las muertes y la emigración, que restan. En el medio natural, por el contrario, comprender los procesos que determinan los patrones demográficos de la fauna salvaje es todo un reto de gran complejidad para la comunidad científica. Aunque hoy en día se dispone de un amplio abanico de métodos para estimar los nacimientos y muertes en fauna salvaje, cuantificar la emigración y la inmigración ha sido históricamente difícil o imposible en muchas poblaciones de interés, particularmente en el caso de especies amenazadas.
- Journal
- Biological Conservation
21-May-2024
Diferencias regionales en diversidad de aves en sistemas agroforestales
University of GöttingenPeer-Reviewed Publication
La diversidad y funcionalidad ecológica de las comunidades de aves en sistemas agroforestales tropicales dependen del paisaje circundante, en particular de la extensión y composición del bosque. Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Göttingen ha estudiado la composición y los rasgos ecológicos de las comunidades de aves en 23 sistemas agroforestales de cacao en Perú. También participaron en el estudio las Universidades de Würzburg y Viena y Bioversity International de Perú. Los científicos hallaron resultados muy diferentes según la región, por lo que subrayan la importancia de adaptar las estrategias de gestión agroforestal en función de la región. Los resultados se publicaron en la revista Conservation Science and Practice.
- Journal
- Conservation Science and Practice
17-May-2024
Un estudio de la UPF y BCNatal abre la puerta al diseño de terapias para mejorar el desarrollo pulmonar de fetos demasiado pequeños
Universitat Pompeu Fabra - BarcelonaPeer-Reviewed Publication
El estudio, realizado por el BCNatal Fetal Medicine Research Center (Hospitales Clínic Barcelona y Sant Joan de Déu) y la Unidad de Investigación BCN MedTech de la UPF, aporta nuevas evidencias científicas que demuestran que los problemas del desarrollo pulmonar de un feto que crece por debajo de los niveles normales están relacionados con la resistencia vascular. Utilizando IA, modelos computacionales y técnicas de ultrasonido, se ha analizado y comparado la resistencia de los pulmones de los fetos normales y de crecimiento restringido y cómo cambia cuando la madre recibe oxígeno adicional.
- Journal
- Scientific Reports
- Funder
- European Commission, “la Caixa” Foundation, Instituto de Salud Carlos III, Cerebra Foundation for the Brain Injured Children, Carmarthen, Wales, UK, Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca, Ministerio de Educación y Ciencia, Spain, CIBER Enfermedades Raras, Spain
17-May-2024
La UC3M coordina un proyecto científico europeo para avanzar en las tecnologías multiantena 6G
Universidad Carlos III de MadridBusiness Announcement
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) coordina MiFuture, una red de investigación financiada por la Unión Europea (UE) en la que participan algunas de las principales empresas en el ámbito de las telecomunicaciones (como Ericsson, Nokia o Vodafone), junto con varias universidades punteras en la investigación sobre comunicaciones móviles, con el objetivo de avanzar en el campo de tecnologías multiantena que se emplearán en las comunicaciones 6G. El reto científico es conseguir redes con menor latencia y mayor velocidad en la transmisión de datos, lo que permitirá aplicaciones innovadoras como la telecirugía, las reuniones virtuales holográficas o la utilización de gemelos digitales, por ejemplo. Para ello, se financiarán quince contratos y un ambicioso programa de formación para realizar el doctorado y generar investigadores altamente cualificados en esta materia y con capacidades de innovación.
- Funder
- Marie Sklodowska-Curie Actions
17-May-2024
Los restos de un establo quemado en la época de la Guerra Púnica muestran la vida en el Pirineo en la Edad del Hierro
Universitat Autonoma de BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Una investigación liderada por la UAB descubre los restos de seis animales muertos quemados dentro de un establo en Bellver de Cerdanya, en el Pirineo de Lleida, hace 2.200 años. Víctimas de un incendio violento que podría estar relacionado con el paso del ejército cartaginés, el ganado ha aparecido junto con algunos objetos de valor de los habitantes, como un pendiente de oro. El hallazgo ha permitido reconstruir las pautas económicas de estos habitantes, con una importante ganadería en la que se practicaba la trashumancia.
- Journal
- Frontiers in Environmental Archaeology