20-Aug-2025
Un estudio que abarca todo el hemisferio define la sincronicidad y la influencia climática en el dengue en América
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Un estudio en profundidad sobre la transmisión del dengue en América ha revelado cómo los brotes del virus se sincronizan a escala regional y se ven influidos por factores climáticos como El Niño. Basándose en casi tres décadas de datos de vigilancia, el estudio traza un detallado panorama de la dinámica de transmisión del dengue y podría servir de base para futuras iniciativas de gestión de brotes, dado que las epidemias son cada vez más frecuentes en todo el hemisferio occidental. El dengue amenaza a millones de personas en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y datos recientes muestran que solo en 2023 se registraron 4,6 millones de casos de dengue en América. Además, la enfermedad es cada vez más común tanto en zonas endémicas como en países no endémicos, como Argentina y Estados Unidos. Son muchos los factores que pueden influir en la transmisión del dengue, entre ellos el serotipo del virus, la inmunidad de la población y variables externas como el clima y el comportamiento humano. Sin embargo, los científicos no comprenden completamente cómo interactúan estos factores entre sí, especialmente a nivel regional. En este estudio, Talia Quandelacy y sus colegas investigaron las tendencias estacionales y plurianuales de la transmisión del dengue en América. Examinaron datos de vigilancia mensuales recopilados en 241 provincias o islas de 14 países entre 1985 y 2015. El equipo también cotejó los cambios en la transmisión del dengue con los cambios en la temperatura y las precipitaciones regionales, así como con las variaciones del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. Más de la mitad de los lugares estudiados sufrieron brotes cada año y estas epidemias se sincronizaron con otros brotes en lugares situados a una distancia de hasta 10 000 km. Los datos también mostraron que los aumentos a corto plazo de la temperatura y las precipitaciones precedían a los aumentos estacionales del dengue en tres meses y un mes, respectivamente, mientras que la aparición de El Niño precedía a los brotes en hasta cinco meses. «Estos hallazgos pueden respaldar el desarrollo de mejores herramientas de alerta temprana para apoyar la preparación y la respuesta ante epidemias y subrayan la importancia de trabajar en colaboración a través de las fronteras», escriben Quandelacy y su equipo.
Podcast: Un fragmento del podcast semanal de Science con Talia Quandelacy, relacionado con esta investigación, estará disponible en la página de inicio de los podcasts de Science.org. [www.science.org/podcasts] una vez que se levante el período de embargo. Los periodistas pueden utilizar los segmentos para fines de difusión y/o citarlos, siempre que se indique la fuente (es decir, «podcast de Science»). Tenga en cuenta que el archivo en sí no debe publicarse en ningún otro sitio web.
- Journal
- Science Translational Medicine