News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 8-Oct-2025 12:11 ET (8-Oct-2025 16:11 GMT/UTC)
6-Jun-2025
Investigadores de Mayo Clinic validan prueba de sangre para diagnosticar Alzheimer en clínicas ambulatorias de memoria
Mayo ClinicPeer-Reviewed Publication
Con la disponibilidad de nuevos tratamientos para personas con signos tempranos de la enfermedad, crece la necesidad de pruebas accesibles y rentables que permitan un diagnóstico más precoz. En un nuevo estudio, investigadores de Mayo Clinic han confirmado la precisión de una prueba de sangre aprobada por Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que se puede utilizar en clínicas ambulatorias de memoria para diagnosticar la enfermedad en pacientes con distintos grados de deterioro cognitivo.
- Journal
- Alzheimer s & Dementia
6-Jun-2025
Un 70% de los ciudadanos de España y Portugal confiesa sentir preocupación por la desinformación digital
Universidad Carlos III de MadridReports and Proceedings
Investigadores del proyecto SmartVote, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), han realizado un estudio que analiza el impacto de la desinformación digital en procesos electorales tanto en España como en Portugal. El informe revela una creciente preocupación social por la manipulación informativa, pero también muestra el alto grado de escepticismo que sufre la generación Z (jóvenes entre 18 y 24 años) hacia las fuentes tradicionales de información y hacia las nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial (IA).
6-Jun-2025
Los resultados de un estudio de la UJI confirman el lento avance de la igualdad en el sector audiovisual español
Universitat Jaume IReports and Proceedings
El Observatorio de Contenidos y Plataformas Mediáticas de la Universitat Jaume I de Castelló, liderado por la profesora Jéssica Izquierdo Castillo, ha coordinado un proyecto de investigación que aborda la situación de la mujer en la industria del streaming, con un análisis que abarca el periodo transcurrido entre los años 2015 y 2022. Las conclusiones del estudio han confirmado que las desigualdades entre sexos también tienen lugar en el mercado audiovisual.
- Funder
- Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (GVA-Spain)
5-Jun-2025
La taurina no es un biomarcador fiable del envejecimiento, según un estudio longitudinal
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
La investigación en animales y humanos ha sugerido que los bajos niveles de taurina pueden ser un factor de envejecimiento, lo que ha llevado a debatir si la taurina es un biomarcador del envejecimiento. En esta ocasión, un estudio exhaustivo que incorpora datos longitudinales de humanos, monos y ratones muestra que los niveles de taurina en la sangre no disminuyen de forma sistemática con la edad y que estos niveles varían más por factores propios de cada individuo que en función del envejecimiento. Estos resultados llevan a los autores del estudio –María Fernández y sus colaboradores– a concluir que "la eficacia de la suplementación con taurina para retrasar el envejecimiento o tratar en general las afecciones relacionadas con el envejecimiento puede depender del contexto". El micronutriente taurina es uno de los aminoácidos más abundantes en los animales y está reconocido por sus amplias funciones biológicas y sus posibles beneficios para la salud. Algunos estudios recientes, incluido un artículo de investigación de junio de 2023 publicado en Science, han demostrado que los niveles de taurina en la sangre disminuyen con la edad en los organismos estudiados y que la suplementación con taurina puede retrasar este proceso y mejorar la esperanza de vida. Estos y otros resultados también han suscitado debates sobre si los niveles de taurina podrían ofrecer un biomarcador sanguíneo del envejecimiento.
Para que pueda considerarse un verdadero biomarcador del envejecimiento, la taurina debe cambiar de forma fiable con la edad en diversas poblaciones y a lo largo del tiempo, idealmente si el fenómeno se evidencia mediante datos longitudinales. Según afirman Fernández y sus colegas en su nuevo artículo, estudios anteriores –basados en su mayoría en datos transversales– han arrojado resultados contradictorios sobre cómo cambian los niveles de taurina en la sangre con la edad. Basándose en estos trabajos anteriores, Fernández y su equipo realizaron análisis longitudinales y transversales exhaustivos de los niveles de taurina en tres grandes cohortes humanas distintas, monos rhesus y ratones en un amplio rango de edades. Descubrieron que las concentraciones circulantes de taurina permanecen estables o aumentan con la edad en individuos sanos y que las variaciones en los niveles de taurina estaban más influidas por las diferencias individuales, la dieta, el sexo y la especie, que por el propio envejecimiento. Los hallazgos también revelaron que las asociaciones entre la taurina y los indicadores funcionales de salud, como la fuerza muscular y el peso corporal, variaban en función del contexto y la especie. Los hallazgos no apoyaron de forma consistente una relación causal entre la disminución de taurina y el envejecimiento. A partir de estos resultados, Fernández y sus colaboradores concluyen que la taurina no es un biomarcador fiable del envejecimiento y que es más probable que su potencial como terapia antienvejecimiento sea específico del contexto que universal.
Science tiene previsto celebrar una sesión informativa bajo divulgación restringida a las 11:00 horas del Este de EE.UU. el martes 3 de junio para comentar de este estudio. Para apoyar un debate enriquecedor sobre la investigación en este espacio, el acto contará con la participación de un autor del pasado estudio de Science mencionado arriba: "La deficiencia de taurina como motor del envejecimiento". (El equipo de SciPak celebró una sesión informativa de divulgación restringida sobre ese estudio en junio de 2023 que puede consultarse aquí)
- Journal
- Science
5-Jun-2025
Un estudio Lidar revela un extenso cultivo precolonial de maíz en la Península Superior de Míchigan
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Los hallazgos de un nuevo estudio arqueológico ponen en tela de juicio las suposiciones sostenidas durante mucho tiempo de que la agricultura intensiva en Norteamérica se limitaba a sociedades centralizadas o a entornos favorables. Los hallazgos revelan un extenso paisaje agrícola precolonial en la Península Superior de Míchigan, lo que sugiere que las comunidades indígenas americanas cultivaron maíz de forma intensiva entre los años 1000 y 1600 de nuestra era, a pesar del clima frío y de las condiciones de cultivo marginales. Las comunidades indígenas americanas de lo que actualmente es Estados Unidos dependían cada vez más del cultivo intensivo del maíz, un cambio agrícola que acompañó a profundas transformaciones sociales y medioambientales. Sin embargo, en regiones marginales como el norte de Míchigan –caracterizadas por bosques densos, un clima frío y una estación de crecimiento corta– la escala del cultivo de maíz y el nivel de intensificación agrícola siguen siendo inciertos, especialmente dada la abundancia de arroz silvestre. Las pruebas directas de la agricultura intensiva precolonial en gran parte del este de Estados Unidos son extremadamente escasas porque la mayoría de los paisajes agrícolas indígenas han sido irreversiblemente alterados por el arado, los asentamientos y las actividades industriales coloniales europeas y estadounidenses. Sin embargo, el yacimiento arqueológico de las Sesenta Islas, en la Península Superior de Míchigan, conserva raras pruebas de complejos campos agrícolas precoloniales elevados y surcados, así como del cultivo del maíz. Según los autores, el yacimiento de las Sesenta Islas es el único yacimiento precolonial conservado que se conoce en Míchigan, si bien actualmente se encuentra amenazado por propuestas de actividades mineras.
Para comprender mejor el alcance y la naturaleza de estas prácticas agrícolas ancestrales, Madeleine McLeester y sus colegas llevaron a cabo prospecciones con drones Lidar y excavaciones en el yacimiento de las Sesenta Islas. Los hallazgos revelan un sistema extraordinariamente bien conservado y extenso de bancales elevados que abarca más de 300 hectáreas y representa el ejemplo más extenso conocido de agricultura ancestral de los nativos americanos en el este de Estados Unidos. Las dataciones de radiocarbono indican que los campos surcados se utilizaron activamente entre los años 1000 y 1600 de nuestra era, coincidiendo con la Pequeña Edad de Hielo, un periodo marcado por temperaturas más frías. A pesar de la dureza del clima, la escasez de mano de obra y la presencia de alimentos alternativos silvestres, los agricultores ancestrales cultivaron maíz y otros cultivos con notable éxito. Además, McLeester y su equipo descubrieron pruebas de una gestión avanzada del suelo, incluida la incorporación de residuos domésticos compostados y suelos de humedales ricos en nutrientes para mejorar la fertilidad. Además de las estructuras agrícolas, la prospección también reveló una gran cantidad de rasgos arqueológicos asociados, como túmulos funerarios, movimientos de tierra ceremoniales y espacios destinados a viviendas, lo que sugiere que la agricultura estaba bien integrada en el panorama cultural general. Contrariamente a las suposiciones generalizadas de que la agricultura intensiva está ligada al poder político centralizado y a las grandes poblaciones, los autores demuestran que este complejo sistema fue creado por comunidades igualitarias de pequeña escala.
- Journal
- Science
5-Jun-2025
Nueva tecnología para el análisis serológico masivo
Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC)Peer-Reviewed Publication
Un estudio de la Universidad de Stanford y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña describe el desarrollo de una innovadora tecnología que permite analizar de forma masiva la presencia de anticuerpos en muestras biológicas. Gracias al uso de partículas microscópicas marcadas con isótopos estables, este avance supera las técnicas tradicionales, acelerando el estudio de respuestas inmunológicas y abriendo nuevas posibilidades para la investigación biomédica.
- Journal
- Nature Biomedical Engineering
- Funder
- European Molecular Biology Organization, Spanish Ministry of Science, Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Social Europeo Plus, Fondo Europeo de desarrollo Regional, European Research Council, Tobacco-Related Disease Research Program, Stanford Cancer Institute, NIH/National Institutes of Health, National Institutes of Health, Centers for Disease Control and Prevention, Centers for Disease Control and Prevention
5-Jun-2025
La contaminación acústica podría causar estrés y malestar a la fauna animal de la Antártida según un estudio de Udelar y la UPF
Universitat Pompeu Fabra - BarcelonaPeer-Reviewed Publication
El estudio señala que el ruido generado por los humanos podría ser un factor de estrés significativo para la fauna de la Antártida y advierte que sus consecuencias negativas se han subestimado hasta ahora, en comparación con las provocadas por otro tipo de actividades humanas en esta zona del planeta.
- Journal
- Ecological Informatics
- Funder
- National System of Researchers (SNI) - National Agency for Research and Innovation (ANII) Uruguay, Basic Science Development Programme (PEDECIBA) Uruguay
5-Jun-2025
La comunidad investigadora de la Universitat Jaume I apuesta por la ciencia abierta
Universitat Jaume IReports and Proceedings
Más del 90% del personal investigador de la Universitat Jaume I de Castelló considera que los resultados de la investigación tienen que ser accesibles en línea sin restricciones. Esta visión consolida la apuesta por la ciencia abierta entre la comunidad académica, según la encuesta «¿Qué pensamos sobre la ciencia abierta?» impulsada por el Vicerrectorado de Investigación en sintonía con la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta, que ha contado con una participación significativa del 33,8%, con 330 respuestas representativas.
4-Jun-2025
Biotech desarrolla tecnología para producir proteínas de la leche sin vacas
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
Future Cow utiliza fermentación de precisión para crear ingredientes lácteos de forma sostenible; la startup apoyada por FAPESP es una de las seleccionadas para participar en el VivaTech, uno de los mayores eventos de innovación de Europa
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo