19-Sep-2024
Un registro 485 años de temperaturas de la Tierra revela la variabilidad climática del Fanerozoico
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Estimar la temperatura global del pasado es importante para comprender la historia de la vida en la Tierra y para predecir el clima futuro. En esta ocasión, una nueva reconstrucción de la historia de la temperatura de la Tierra durante los últimos 485 millones de años, basada en un método que combina diversos datos físicos proxy con predicciones de modelos climáticos, revela una gama mucho más amplia de variabilidad climática a lo largo del eón Fanerozoico de lo que se entendía previamente. Los hallazgos destacan el dióxido de carbono (CO2) atmosférico como factor dominante que controla la variabilidad climática durante este período, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la sensibilidad climática de la Tierra a lo largo de escalas de tiempo prolongadas. Un registro de la temperatura media global (TMG) de la superficie durante el Fanerozoico (los últimos 540 millones de años en los que evolucionaron animales y plantas) es crucial. Durante los últimos 500 millones de años, los cambios climáticos a lo largo del Fanerozoico han estado estrechamente vinculados a la evolución biológica, la actividad tectónica y la química atmosférica y oceánica. Estudiar esta evolución de la temperatura ayuda a desvelar los mecanismos que impulsan los cambios climáticos a largo plazo. Además, los datos de la temperatura media global (TMG) de la superficie en el Fanerozoico proporcionan un contexto importante para el calentamiento actual inducido por el ser humano. Sin embargo, las reconstrucciones de temperatura de este período han dependido tradicionalmente de datos proxy dispersos e incompletos o de predicciones de modelos de sistemas terrestres, los cuales son difíciles de confirmar. Según Emily Judd y sus colegas, ambos métodos han sugerido que las temperaturas globales del Fanerozoico han sido generalmente más frías y menos variables de lo que han mostrado otros estudios de períodos geológicos recientes. Estas discrepancias generan dudas sobre la visión actual de la historia climática a largo plazo de la Tierra.
Judd y sus colegas presentan PhanDA, una reconstrucción de vanguardia de la temperatura media global (TMG) de la superficie que abarca los últimos 485 millones de años. PhanDA se basa en la asimilación de datos (DA) paleoclimáticos, una técnica que combina estadísticamente datos proxy geológicos sobre condiciones pasadas con simulaciones de modelos de sistemas terrestres a fin de crear un registro más completo de las temperaturas del aire en la superficie a lo largo del Fanerozoico. Según Judd et al., la reconstrucción de PhanDA revela que la temperatura de la Tierra ha variado de manera más dinámica de lo que se pensaba, mostrando un amplio rango de temperatura media global (TMG) de la superficie, que abarca desde 11 grados Celsius (°C) hasta 36 °C. Los autores también identificaron cinco estados climáticos distintos y demostraron que gran parte de la historia de la Tierra transcurrió en climas más cálidos que fríos. Además, los hallazgos demuestran un fuerte vínculo entre las temperaturas globales y los niveles de dióxido de carbono atmosférico, lo que sugiere que el CO2 ha sido el principal motor de los cambios climáticos durante este período. Sin embargo, Judd y sus colegas señalan que la naturaleza de este vínculo es probablemente compleja y requerirá más investigación para definirla con mayor precisión. En un artículo de Perspective relacionado, Benjamin Mills analiza el estudio y sus limitaciones con mayor detalle.
- Journal
- Science