News Release

El servicio de noticias científicas EurekAlert! cuadruplica el potencial de cobertura mediática de los artículos académicos

Un estudio publicado en Science Advances analizó la cobertura de los medios estadounidenses sobre investigaciones en arqueología y descubrió que los comunicados de prensa difundidos en el servicio EurekAlert! tienen cuatro veces más probabilidades

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

EurekAlert! cuadruplica el potencial de cobertura mediática de los artículos académicos

image: Un estudio publicado en Science Advances analizó la cobertura mediática en Estados Unidos de investigaciones arqueológicas y descubrió que los comunicados de prensa publicados en el servicio de distribución EurekAlert! tenían cuatro veces más probabilidades de recibir cobertura en medios estadounidenses. view more 

Credit: EurekAlert!

La comprensión pública de los descubrimientos científicos ha estado tradicionalmente moldeada por la cobertura de los medios de comunicación convencionales. Para entender mejor cómo las publicaciones académicas llegan a los medios, un equipo de la Universidad de Harvard analizó 1,155 artículos de arqueología publicados durante seis años en una revista especializada y seis revistas científicas generales, junto con la cobertura mediática que recibieron. 

El equipo encontró que los artículos de arqueología acompañados de comunicados difundidos en EurekAlert!, una plataforma operada por la Ascociacion Americana para Avance de la Ciencia (AAAS), tenían unas cuatro veces más probabilidades de ser cubiertos por alguno de los 15 principales medios de comunicación de EE.UU. examinados en el estudio, en comparación con los artículos que no tenían comunicado de prensa en esa plataforma. 

Los resultados fueron publicados el 2 de julio en Science Advances, una de las revistas de la familia Science editadas por la AAAS. (EurekAlert! y las revistas Science operan de manera independiente dentro de la AAAS, y la primera no ejerce ninguna influencia sobre el proceso editorial de las segundas). 

Los investigadores observaron que el 32% de los estudios fueron reportados por al menos una de las 15 fuentes informativas analizadas. Aunque la inclusión en EurekAlert! no garantizaba cobertura, 158 de 224 artículos (70%) con comunicado de prensa en la plataforma recibieron cobertura mediática, frente a 209 de 931 (22%) de los artículos sin comunicado. 

“Los artículos acompañados de un comunicado de prensa en EurekAlert! tenían unas cuatro veces más probabilidades de recibir cobertura de al menos un medio estadounidense analizado”, explicó Bridget Alex, autora corresponsal y profesora de biología evolutiva humana en Harvard. Añadió que esto podría deberse a la función de embargo de EurekAlert!, que permite a los periodistas acceder con antelación a la información para preparar sus historias antes de la fecha de publicación oficial. 

Por su parte, Brian Lin, director de EurekAlert!, señaló: “EurekAlert! fue creado para facilitar la comunicación abierta entre científicos y periodistas y, a su vez, el acceso del público a la información científica. Siempre supimos por anécdotas que la plataforma ayudaba a las organizaciones a conseguir cobertura mediática, y resulta gratificante ver una verificación independiente de este efecto de amplificación”. 

El equipo también halló que más del 90% de los artículos de arqueología publicados en Nature o Science obtuvieron algún tipo de cobertura en EE.UU., lo que sugiere que la prominencia de la revista influye en el interés mediático. 

Alex, también editora en la revista SAPIENS, subrayó: “El valor noticioso de un estudio no necesariamente refleja su valor científico; los editores toman decisiones subjetivas sobre qué investigaciones merecen la atención de los medios”. 

Si bien muchos artículos académicos pueden no tener interés inmediato para el público en general, los investigadores señalaron que la presencia de un comunicado de prensa o el prestigio de la revista son factores determinantes para aumentar la cobertura. 

El análisis también reveló una tendencia preocupante: las investigaciones arqueológicas realizadas en Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Palestina y Australia fueron tres veces más propensas a recibir cobertura que las desarrolladas en China o Taiwán. 

La proximidad geográfica y la percepción de similitud cultural parecen influir en la difusión. Por ejemplo, 44% de los artículos sobre investigaciones en Norteamérica fueron cubiertos por medios estadounidenses. En contraste, aunque la mayor cantidad de estudios examinados se centraban en la arqueología de China o Taiwán, solo un bajo porcentaje obtuvo cobertura. Los que sí aparecieron en medios estadounidenses trataban temas de interés compartido, como los orígenes de la humanidad, el inicio del uso del cannabis o una receta de cerveza de hace 5,000 años. 

Alex destacó: “La atención mediática no se correlaciona directamente con el valor científico de los estudios, ni debería hacerlo. Sin embargo, nuestro trabajo muestra un sesgo regional que plantea inquietudes”. 

El estudio se limitó a un servicio de distribución (EurekAlert!) y a 15 grandes medios de EE.UU., por lo que aún queda por explorar el impacto de otros canales de difusión y medios internacionales o más pequeños. 

Aun así, los investigadores recomiendan que los autores que deseen cobertura mediática trabajen con las oficinas de prensa de sus instituciones o de las revistas para difundir comunicados a través de EurekAlert!. No obstante, advirtieron que no todos los investigadores cuentan con estos recursos, lo que genera desigualdades en visibilidad y productividad percibida. 

Entre los coautores se incluyen Rowan Flad, profesor de arqueología y presidente del Departamento de Antropología de Harvard, y Jenny Ji, hoy doctoranda en bioingeniería en Stanford, quien participó en el estudio durante sus estudios de grado en Caltech. 

Los hallazgos preliminares se presentaron en 2022 durante la conferencia de la Sociedad de Arqueología Estadounidense, con apoyo de la Escuela Estadounidense de Investigación Prehistórica de la Universidad de Harvard. Esta misma institución financió los costos de publicación de acceso abierto del artículo. 

Sobre EurekAlert! 

EurekAlert! es un servicio de distribución de comunicados de prensa de la AAAS. Ofrece acceso gratuito a periodistas acreditados a materiales de prensa y comunicados —tanto embargados como públicos—, y se financia con las tarifas de presentación de editoriales, universidades, agencias de financiamiento y otras organizaciones. Actualmente cuenta con 14,000 periodistas miembros y 1,600 organizaciones participantes. Todos los comunicados se hacen públicos una vez levantado el embargo, si aplica. 

*"Este documento ha sido traducido utilizando tecnología de inteligencia artificial (IA) y revisado por un editor humano.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.