La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha obtenido dos ayudas ERC Starting Grant en la última convocatoria del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Estas prestigiosas subvenciones están destinadas a jóvenes investigadores e investigadoras con trayectorias científicas prometedoras que quieran poner en marcha proyectos de excelencia en Europa.
ASTROCODE: descifrando el “código astrocitario”
El proyecto ASTROCODE (Unravelling the Astrocytic Code: Investigating the Role of Astrocytes in Information Processing), dirigido por Mario Martín-Fernández, busca desentrañar el papel de los astrocitos en las funciones cognitivas del cerebro. Tradicionalmente, la investigación en neurociencia se ha centrado en las neuronas, consideradas las células protagonistas de los procesos de pensamiento, memoria o aprendizaje. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que los astrocitos (un tipo de células gliales que antes se concebían como simples elementos de soporte) también participan activamente en la regulación de los circuitos neuronales.
El proyecto propone utilizar microscopía de dos fotones en ratones en movimiento libre para analizar cómo los astrocitos responden a estímulos de distinta valencia y si son capaces de generar representaciones propias de la información. Además, se estudiará cómo los patrones de actividad de estas células influyen en la selección de comportamientos adaptativos. Con este enfoque innovador, ASTROCODE aspira a determinar si los astrocitos son elementos integrales en el procesamiento de información y a abrir una nueva vía para comprender los mecanismos cognitivos del cerebro.
ActivEAR: descubrir la fuente energética de la audición
El segundo proyecto financiado, ActivEAR (Watts in my ear? Unravelling the power source of mammalian hearing), está liderado por Francesco Gianoli. Su investigación se centra en un misterio clave de la fisiología: cómo consiguen nuestras células auditivas (apenas 16.000 en cada oído) captar diversos sonidos (desde un leve susurro hasta un trueno fuerte) y a frecuencias que superan en rapidez a otros sentidos (como la visión). Desde mediados del siglo XX, se sabe que el oído cuenta con un proceso activo que amplifica los sonidos y que incluso puede emitir sonidos hacia el exterior (las llamadas emisiones otoacústicas), hoy empleadas en la práctica clínica. No obstante, los mecanismos celulares que lo hacen posible siguen sin conocerse con precisión.
ActivEAR propone superar esta barrera mediante dos herramientas desarrolladas por el investigador: una técnica de presión fotónica capaz de aplicar fuerzas a frecuencias antes inalcanzables; y una nueva bio-cámara que permite preservar el delicado proceso activo del oído en condiciones de laboratorio. Gracias a estas innovaciones, el proyecto busca identificar el mecanismo celular que sustenta la audición, esclarecer el origen de las emisiones otoacústicas y ofrecer una herramienta revolucionaria para el estudio del sistema auditivo. Sus resultados podrían tener un impacto inmediato en el diagnóstico y tratamiento de la pérdida de audición, una condición que afecta a miles de millones de personas en todo el mundo.
Investigación de excelencia en la UC3M
Estos dos proyectos de investigación son los dos únicos correspondientes al área de neurociencia y desórdenes del sistema nervioso que se han conseguido en España, de los 28 obtenidos por instituciones de nuestro país en esta convocatoria del ERC. La UC3M, que presentó su mapa de conocimiento en neurociencia hace unos meses, inauguró a principios de este año su nueva Facultad de Ciencias de la Salud, donde se impartirán títulos como el Grado en Neurociencia, el primero de esta especialidad que se imparte en una universidad española, y el nuevo Grado en Ciencias Biomédicas.
Estas becas de investigación obtenidas destacan el compromiso de la UC3M con la investigación de excelencia. En total, la UC3M ha obtenido 20 proyectos ERC desde la creación del programa (10 Starting Grants, 7 Consolidator Grants y 3 Proof of Concept) con una financiación global que supera los 33 millones de euros.