image: The unfinished process of creation. The image illustrates the endless process of revision and reformulation described by Drummond de Andrade, where humans continually attempt to compose definitive versions of knowledge and self without ever reaching completion.
Credit: From “Diagnosing Madness," by Julio Licinio, 2013, Science, 340(6139), p. 1406. Illustration by Joe Sutliff/www.cdad.com/joe. Reprinted with permission from AAAS.
NUEVA YORK, EE.UU., 6 de mayo de 2025 -- En un estimulante editorial de Genomic Press, la revista Psychedelics ha ampliado formalmente su alcance más allá de los compuestos psicodélicos clásicos para abarcar el panorama más amplio de sustancias que alteran la consciencia. La publicación, que anteriormente se centraba principalmente en compuestos serotoninérgicos, ahora incluye explícitamente todas las drogas psicoactivas en su ámbito de investigación.
Una corrección silenciosa, no un cambio de marca
El editorial, escrito por el Editor Jefe Dr. Julio Licinio, reflexiona sobre las limitaciones inherentes a la categorización de sustancias que alteran la mente únicamente por sus propiedades farmacológicas. "Desde el principio, el título indexado de nuestra revista, Psychedelics, ha servido a un propósito práctico", escribe el Dr. Licinio. "Pero incluso en nuestra planificación más temprana, sabíamos que este nombre por sí solo nunca podría abarcar toda la escala de lo que esperábamos publicar".
Esta expansión se formaliza en el subtítulo revisado de la revista: "The Journal of Psychedelic and Psychoactive Drug Research" (La Revista de Investigación de Drogas Psicodélicas y Psicoactivas), que el Dr. Licinio describe no como un cambio de marca sino como "una corrección silenciosa de lo que siempre estuvo ligeramente desalineado". Este cambio reconoce que la publicación "nunca fue solo sobre psicodélicos" sino más bien sobre "la farmacopea de la alteración mental".
Desafiando las clasificaciones tradicionales
La decisión plantea fascinantes interrogantes sobre cómo categorizamos las sustancias que alteran la consciencia. ¿Qué define precisamente una experiencia "psicodélica"? ¿Está determinada por la estructura molecular, los receptores objetivo, los efectos subjetivos o el contexto cultural? Estas clasificaciones, aunque útiles, son en última instancia constructos humanos que evolucionan a medida que profundiza nuestra comprensión.
"Nuestros compuestos de interés son parte del intento continuo de la humanidad de trascender nuestra incompletitud", explica el Dr. Licinio, tomando prestada la metáfora del poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade sobre los humanos intentando continuamente componer versiones definitivas del conocimiento y del ser sin llegar nunca a completarlas.
Más allá de los límites tradicionales
El editorial reconoce que este enfoque ampliado incluye sustancias como MDMA, ketamina e ibogaína – compuestos que resisten una categorización precisa y existen en los márgenes de las taxonomías establecidas. Estas sustancias farmacológicamente diversas desafían nuestra comprensión de la alteración de la consciencia mientras ofrecen prometedoras aplicaciones terapéuticas.
"Los límites en los que confiamos son 'inventados hora tras hora sin llegar nunca a nuestra propia edición convincente'", señala el Dr. Licinio, sugiriendo que estas clasificaciones, aunque útiles, nunca son definitivas. Este enfoque filosófico posiciona a la revista en la intersección de la neurociencia, la psiquiatría y las humanidades.
Implicaciones para la investigación terapéutica
Este enfoque refinado llega en un momento crucial en la investigación de drogas psicoactivas. En los últimos años se ha visto un interés sin precedentes en el potencial terapéutico de estos compuestos, desde la psilocibina para la depresión hasta el MDMA para el TEPT. ¿Cómo podría ampliar nuestra comprensión de las sustancias que alteran la consciencia conducir a nuevos enfoques terapéuticos? ¿Podrían compuestos previamente pasados por alto ofrecer beneficios únicos al actuar a través de diferentes mecanismos neurológicos?
Abrazando la incomodidad intelectual
El enfoque del Dr. Licinio anima a los investigadores a abrazar las contradicciones y la comprensión incompleta inherentes a este campo. "Tenemos espacio para escritos que resisten la urgencia de concluir las cosas", escribe. "A veces, permanecer con la incomodidad nos dice más que llegar a una conclusión rápida".
Esta perspectiva plantea intrigantes preguntas sobre el futuro de la investigación de la consciencia. ¿Cómo podría evolucionar nuestra comprensión de estas sustancias a medida que vamos más allá de las clasificaciones rígidas? ¿Qué aplicaciones terapéuticas inesperadas podrían surgir de compuestos actualmente en los márgenes de la investigación? ¿Y cómo el estudio de estas sustancias ilumina la naturaleza fundamental de la consciencia humana?
Una plataforma para la conversación científica continua
El editorial concluye con una invitación a anticipar la contradicción, reconociendo que "algunos compuestos no encajarán" y "algunas teorías todavía están en medio de convertirse en algo más". Esta admisión de la naturaleza evolutiva del campo posiciona a la revista Psychedelics como una plataforma para la conversación científica continua en lugar de conclusiones definitivas.
El Editorial de Psychedelics titulado "Psychedelics, Yes—but Not Only: Redefining the boundaries of consciousness research as part of humanity's ongoing attempt to transcend our incompleteness", está disponible gratuitamente en acceso abierto el 6 de mayo de 2025 en Psychedelics en el siguiente enlace: https://doi.org/10.61373/pp025d.0014.
Sobre Psychedelics: Psychedelics: The Journal of Psychedelic and Psychoactive Drug Research (ISSN: 2997-2671, online y 2997-268X, impreso) es una revista de investigación médica de alta calidad publicada por Genomic Press, Nueva York. Psychedelics está dedicada a avanzar el conocimiento a través del espectro completo de sustancias que alteran la consciencia, desde psicodélicos clásicos hasta estimulantes, cannabinoides, entactógenos, disociativos, compuestos derivados de plantas y compuestos novedosos, incluyendo enfoques de descubrimiento de fármacos. Nuestro enfoque multidisciplinario abarca mecanismos moleculares, aplicaciones terapéuticas, descubrimientos neurocientíficos y análisis socioculturales. Acogemos diversas metodologías y perspectivas, desde la farmacología fundamental y estudios clínicos hasta investigaciones psicológicas y contextos socio-históricos que mejoran nuestra comprensión de cómo estas sustancias interactúan con la biología humana, la psicología y la sociedad. Visite la Biblioteca Virtual de Genomic Press: https://issues.genomicpress.com/bookcase/gtvov/
Journal
Psychedelics
Method of Research
News article
Subject of Research
People
Article Title
Psychedelics, Yes—but Not Only: Redefining the boundaries of consciousness research as part of humanity's ongoing attempt to transcend our incompleteness
Article Publication Date
6-May-2025
COI Statement
The author declared no conflict of interest.