El CNIO y Highlight Therapeutics ensayan un compuesto contra el cáncer de piel más frecuente
BO-112 es el primer candidato a fármaco oncológico basado en resultados del CNIO que llega a ensayos en pacientes, en los que ha mostrado actividad contra diferentes tipos de cáncer
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
video: Marisol Soengas, head of the Melanoma Group at the Spanish National Cancer Research Centre (CNIO), and Marisol Quintero, former Director of Innovation at the CNIO and current CEO of Highlight Therapeutics, explain the new clinical trial to demonstrate the efficacy of the compound BO-112 against basal cell carcinoma, one of the most common tumors. Results from the CNIO Melanoma Group led to the creation of the Spanish company Highlight Therapeutics, which has developed the compound BO-112. BO-112 is the first oncology drug candidate generated from CNIO research that has reached patient studies, demonstrating activity against various types of cancer. Basal cell carcinoma is the most common skin cancer; it is related to sun exposure and its incidence is increasing. It is a public-private partnership project funded with almost three million euros by the Ministry of Science, Innovation and Universities
Credit: Scienseed / CNIO
- Resultados del grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dieron lugar a la compañía española Highlight Therapeutics, que ha desarrollado el compuesto BO-112.
- BO-112 es el primer candidato a fármaco oncológico generado a partir de investigación del CNIO que ha llegado a estudios en pacientes, mostrando actividad contra distintos tipos de cáncer.
- Highlight Therapeutics y el CNIO colaboran para demostrar la eficacia de BO-112 contra el cáncer de piel más frecuente, relacionado con la exposición al sol y cuya incidencia está en aumento.
- Es un proyecto de colaboración público-privada financiado con casi tres millones de euros por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Para la investigadora del CNIO Marisol Soengas “es una ilusión poder contribuir a probar BO112 en carcinoma basocelular, uno de los tumores más frecuentes”.
Hace unos 15 años, en 2009, el equipo de la investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Marisol Soengas descubrió una nueva forma de matar células tumorales: hacerles creer que han sido infectadas por un virus. Desarrollaron un compuesto, denominado BO-110, con una forma de actuación muy novedosa porque inducía la autodigestión de las células del melanoma, la forma más letal de cáncer de piel. El resultado fue tan llamativo que la revista Cancer Cell lo publicó en su portada.
BO-110 demostró eficacia en distintos modelos experimentales, y por su relevancia, sirvió de base para la creación de la primera compañía spin off del CNIO, Bioncotech Therapeutics. Bioncotech expandió su radio de acción, generó un derivado clínico, BO-112, y se convirtió en Highlight Therapeutics. Por primera vez se creaba una compañía para iniciar el desarrollo de un fármaco oncológico nacido de la investigación realizada en el CNIO.
“BO-110 nos sorprendió por su capacidad de atacar a células tumorales, pero todavía fue más interesante cuando demostramos una potente actividad en el sistema inmunitario”, indica Soengas.
“En los últimos años varios ensayos con pacientes han demostrado que BO-112 funciona como una alarma que despierta a las defensas del organismo, y las induce a atacar las células tumorales”, señala Marisol Quintero, ex-directora de Innovación del CNIO y actual CEO de Highlight Therapeutics.
Estudios independientes realizados en más de 20 centros clínicos en diversos países, algunos publicados recientemente, respaldan el uso de BO-112 como nueva estrategia para el tratamiento de distintos tipos tumorales resistentes a inmunoterapia.
Inmunoterapia contra el cáncer de piel más frecuente
Ahora el CNIO une esfuerzos con Highlight Therapeutics para abordar el tratamiento del carcinoma basocelular, el cáncer de piel más frecuente, que afecta a más de cuatro millones de personas anualmente y cuya incidencia, además, está aumentando.
El estudio corresponde a un proyecto de Colaboración-Público Privada financiado con casi tres millones de euros por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Highlight Therapeutics se encargará del ensayo clínico en distintos hospitales, y el CNIO analizará el mecanismo de acción de BO-112 y definirá marcadores de respuesta mediante la combinación de biopsias de pacientes con distintos modelos experimentales de cáncer de piel. El proyecto se prolongará hasta el año 2027.
“Es un orgullo que mi investigación se convierta en un fármaco”
Soengas no oculta su satisfacción por ver que un resultado de su investigación tiene verdaderas posibilidades de convertirse en un fármaco para curar el cáncer: “Para mí es un orgullo que resultados de mi laboratorio resultaran en la creación de una start-up, la primera del CNIO. Esta compañía tiene ya seis ensayos en desarrollo en pacientes. Para nosotros es una ilusión poder contribuir al séptimo ensayo clínico, en este caso para probar BO112 en carcinoma basocelular, que es uno de los tumores más frecuentes en la actualidad”.
El riesgo de desarrollar un carcinoma basocelular a lo a lo largo de la vida es del 28% en hombres y 39% en mujeres. Cada año hay cuatro millones de nuevos casos en Europa y Estados Unidos, y su incidencia se duplica cada 25 años. Aunque generalmente el tumor está localizado y puede extirparse, la cirugía no siempre es viable o efectiva. La alta incidencia hace que sea urgente encontrar alternativas terapéuticas.
Para Quintero, “este proyecto es una colaboración natural entre Highlight Therapeutics y el CNIO, una colaboración que combina experiencia clínica y científica para explorar nuevos tratamientos en cáncer de piel. Sin duda beneficiará a ambas partes, y podría servir de base para ensayos clínicos futuros y otros desarrollos terapéuticos”.
Sobre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es un centro público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es el mayor centro de investigación en cáncer en España y uno de los más importantes en Europa. Integra a medio millar de científicos y científicas, más el personal de apoyo, que trabajan para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.